Psicologia forense

Psicología Forense: Aplicación de la psicología en el ámbito legal para evaluar, informar y acompañar en procesos judiciales, garantizando un enfoque ético y objetivo que ayude a la toma de decisiones justas.


Que se evalúa:

Capacidad mental y competencia: Se determina si una persona está en condiciones cognitivas y emocionales para tomar decisiones legales o entender procedimientos judiciales.


Estado emocional y psicológico: Evaluación de trastornos mentales, estrés postraumático, depresión o ansiedad que puedan influir en el caso.


Riesgo de conducta: Análisis de posibles conductas violentas, agresivas o de reincidencia que puedan afectar la seguridad.


Daño psicológico y moral: Valoración del impacto emocional o psicológico derivado de delitos o situaciones traumáticas incluyendo la desheredación de un hijo.


Idoneidad parental: Se evalúa la capacidad de los progenitores para cuidar y proteger a sus hijos en casos de custodia o tutela.


Competencias cognitivas: Medición de funciones como memoria, atención, razonamiento y toma de decisiones.


Veracidad y credibilidad: Análisis de testimonios y consistencia de relatos, identificando posibles sesgos o simulaciones.


Incapacidad laboral o funcional: Se valora el impacto psicológico y emocional que una condición de salud mental o física tiene sobre la capacidad de la persona para desempeñar su trabajo o actividades diarias, aportando informes para procesos de incapacidad laboral o pensiones.


Abuso y acoso laboral: Evaluación de situaciones de violencia psicológica en el entorno laboral, identificando el impacto emocional y sus consecuencias en la salud mental, así como la relación con el contexto y posibles efectos a largo plazo. Esto es fundamental para procedimientos legales y reclamaciones.


Mediación: Proceso colaborativo donde, con ayuda profesional, las partes buscan resolver conflictos de forma pacífica y constructiva, favoreciendo acuerdos satisfactorios y el bienestar emocional de todos.


Evaluación en Mediación Civil y Familiar: En mediación civil y familiar se trabaja para comprender a fondo las necesidades, intereses y emociones de todas las partes implicadas, con el fin de facilitar un diálogo abierto y constructivo. Durante el proceso se evalúan:


● Situación emocional de los participantes: Identificar cómo las emociones influyen en el conflicto para manejar tensiones y promover empatía.

● Intereses y prioridades: Clarificar qué es lo más importante para cada parte para encontrar soluciones que satisfagan a todos.

● Relaciones familiares y dinámicas: Analizar vínculos, roles y patrones de comunicación para mejorar la interacción y evitar futuros conflictos.

● Aspectos legales y prácticos: Revisar temas como custodia, visitas, reparto de bienes, acuerdos económicos o contratos, para orientar hacia soluciones viables y justas.

● Posibilidades de acuerdo: Evaluar la disposición y capacidad para llegar a consensos que beneficien a todas las partes y favorezcan la estabilidad emocional.

    Contáctenos

    Otros productos